1. Región Costa - Marimba
El grupo de marimba por lo general está integrado por una marimba, dos
cununos, un bombo, dos guasás, y cantantes hombres y mujeres; quienes
simultáneamente pueden interpretar las maracas. Los diversos ritmos son
objeto de interpretación coreográfica, es decir, bailables. En las
canciones o repertorios el canto es libre, la síncopa y la polirrítmia
son continuas. La música tiene un carácter marcadamente social. Su
objetivo es festivo, por tanto cohesionador y profano.
2. Región Costa - Amorfino
Es un antiguo género musical regional, de danza con texto, baile de
pareja suelta, instrumental- vocal, de metro binario simple (2/4). El
amorfino se caracteriza por el “contrapunto”, pleito o desafío, una
forma de decir versos, preferentemente en cuartetos, quintetos y hasta
décimas; acompañados por la guitarra. Su origen posiblemente está en la
contradanza.
3. Región Costa - Polca Montubia
Danza de procedencia europea fue bailada en los salones de las clases
sociales dominantes, pero como es notorio en todo baile que llegan a la
américa, la polca se escapa de los salones se acriolla y adquiere nuevo
vigor y pulso música, volviéndose así importante de los bailes populares
de las costas ecuatorianas.
4. Región Costa - El arullo
La principal variación del arrullo frente a la música de marimba es la
ausencia de este instrumento en su interpretación. Temáticamente, la
diferencia es que el arrullo es un canto cuyos temas son preferentemente
religiosos. No siempre; en ocasiones también abordan cuestiones como el
sufrimiento del pueblo negro, o hechos históricos relevantes en su
historia de resistencia. En cualquier caso, es una música que se
interpreta siempre en acontecimientos religiosos: fiestas patronales,
velorios, Navidad o Semana Santa.
5. Región Costa - El Alza
Llamado también Alza, alza que te han visto, en 1865, Hassaurek dedica
unas líneas a un baile "lento y monótono", alcanza gran popularidad en
el siglo XIX, la primera partitura que se conoce de este ritmo data de
1.865, pertenece al compositor Juan Agustín Guerrero, quien registro la
melodía en la ciudad de Guayaquil. El Alza que te han visto, pertenece
al género de bailes sueltos y alegres, en este baile la pareja con
pañuelos o sin ellos, hacen entradas y atenciones que gustan a los
bailarines y espectadores. El Alza, se interpreta con arpa y guitarra,
en la actualidad se lo baila en las fiestas de la Virgen del Cisne
(Provincia de Loja).
6. Región Sierra ecuatoriana - San Juanito
Danza, presencia y elegancia, fuerza de una identidad india. Su danza,
sus movimientos expresan la presencia del hombre y la mujer quichua de
igual gallardía, manifiestan la relación que existe entre espacio,
tiempo, cielo y tierra ” la resistencia de una vivencia llena de energía
y valor para continuar.
7. Región Sierra - Pasillo
Ritmo melancólico que expresa hermosos versos dedicados a la mujer, al
ser amado, algún sentimiento o recuerdos gratos, es un ritmo muy
escuchado en bares. Se cree que es una adaptación del valse europeo, su
nombre se puede traducir como "baile de pasos cortos", al parecer surgió
en el siglo pasado en los territorios que comprendían La Gran Colombia.
En Ecuador se pueden diferenciar el pasillo costeño, el pasillo lojano,
el pasillo cuencano y otro quiteño, con pocas diferencias, todos con
esencia muy sentimentalista. En la actualidad solo permanece el pasillo
de movimiento lento y tonalidad menor.
8. Región Sierra - Albazo
Ritmo musical generalmente interpretada por bandas de músicos, que
recorren las calles durante el Alba de ahí su nombre que deriva de
ALBORADA. El albazo es una composición criolla en la que no han tenido
la más leve intervención los indígenas, por eso es posiblemente que sea
uno de los primeros géneros musicales de los mestizos.
9. Región Sierra - Pasacalle
Música y danza mestiza del Ecuador, tiene relación directa con el
"pasodoble español" del cual tiene su ritmo, compás y estructura
general, pero naturalmente con ciertas particularidades nacionales que
lo diferencian. Como un baile de mucho movimiento y callejero, de
carácter social, su danza es una especie de zapateo vivo, que se efectúa
con los brazos levantados, doblados y los puños cerrados, los pasos son
hacia delante y atrás y con vueltas hacia la derecha e izquierda.
10. Oriente ecuatoriano - Tushuy Sacha Manda
Es música y danza de la selva, de tradición indígena. Los danzantes
utilizan trajes típicos elaborados por las mujeres kichwas de la
provincia de Napo.
11. Oriente ecuatoriano - Yawi
Danza de la nacionalidad shuar, danza que trata sobre la celebración de
la chonta. Esta es una fiesta que se celebra después de la cosecha. Hay
que rescatar que el pueblo shuar es el más celoso con su cultura y por
ello es de las pocas comunidades que aún mantiene su idioma.
12. Oriente ecuatoriano - Danza Shuar
De esta música que es más bien elemental, se conservan pocos registros
sonoros, por lo que corre riesgo de desaparecer. La danza Shuar combina
elementos de la naturaleza como flora, fauna selvática y seres
mitológicos, por lo que su comprensión e interpretación se torna
difícil.
13. Región Costa - Adarele
Baile y música de los negros esmeraldeños. Se interpreta con marimba,
bombo, guasá, cununos y es cantado por solista y coro. Existen variantes
en el texto, así como en la línea melódica-rítmica de su música de
acuerdo a los intérpretes y a la zona de localización, pero su
estribillo siempre se repite en coro después de cada verso.
14. Región Amazónica - Anent
Canción ritual de los indígenas de la región amazónica del Ecuador y
Perú. Es una plegaria, súplica cantada en la que se solicita que ciertos
deseos sean escuchados y concedidos por el mundo divino, de ahí su
categoría como canto sagrado. De acuerdo a María Chumpi "los anent son
plegarias dirigidas a los espíritus para que ayuden a los hombres". Su
dispersión incluye las poblaciones indígenas de los Shuar y Achuar que
se localizan en la región amazónica del Ecuador.
15. Tonada
Baile y música de los mestizos del Ecuador. La tonada parece tener su
derivación de la mixtura de ritmos indígenas andinos de remoto origen.
El compositor quiteño Luis Gerardo Guevara Viteri opina que la tonada es
una modificación establecida por los mestizos sobre la base del ritmo
del danzante.
16 El pasillo
es un género musical y danza folclórica autóctona de colombia donde es
considerado un símbolo musical de nacionalidad y a fines del siglo XIX
pasó de Colombia hacia america sentral donde adquirió carácter
folclórico también en panama y en costa rica posteriormente se extendió
y popularizó en nicaragua y En cada una de estas naciones tiene
características regionales propias. En venesuelase le conoce como valse y
en peru el pasillo ecuatoriano goza de relativa popularidad,
principalmente en el norte del país.
0 comentarios: